PLAN MARCO
DE PASTORAL
RED DE COLEGIOS
SAGRADO CORAZÓN
Plan Marco de Pastoral
ÍNDICE
Introducción: Definición de pastoral y misión evangelizadora en la escuela,
objeto y alcance del documento y documentación de referencia.
1. Identidad de los Centros de la Red de colegios del Sagrado Corazón.
1.1 Santa Magdalena Sofía Barat: su intuición educadora y la pasión por
anunciar el evangelio.
1.2 Los Colegios del Sagrado Corazón: identidad y espiritualidad.
2. Contexto social y eclesial:
2.1 Retos y esperanzas de nuestro contexto.
2.2 Los contextos de nuestros colegios.
3. Algunos principios teológicos
3.1 Modelo de persona: llamados a desarrollar todas nuestras
potencialidades.
3.2 Experiencia de Dios, Misterio Acogedor.
3.3 Jesús de Nazaret, el horizonte de nuestra humanidad.
3.4 El Reino de Dios, una sociedad alternativa.
3.5 La Iglesia, comunidad de los seguidores de Jesús.
4. Propuesta pastoral de los Colegios del Sagrado Corazón.
4.1 Propuesta pastoral de los Colegios del Sagrado Corazón.
4.2 Claves de nuestra propuesta pastoral.
4.2.1 Una pastoral de encarnación.
4.2.2 Una pastoral centrada en la persona, la relación y el
acompañamiento.
4.2.3 Pastoral sistémica: colegio en pastoral.
4.2.4 Una pastoral que desarrolla la competencia espiritual.
4.2.5 Una pastoral en clave misionera: encuentro y diálogo.
4.2.6 Una pastoral comprometida con la Justicia, la Paz y la Integridad
de la creación (JPIC)
4.2.7 Una pastoral desde la comunidad.
1
Plan Marco de Pastoral
4.3 La comunidad educativa: una misión compartida.
4.3.1 Estructuras de animación pastoral.
- Red de colegios
- Dirección y Equipo Directivo
- Coordinador de Pastoral
- Equipo de Pastoral
- Consejo Pastoral
- Equipo de pastoral rscj
4.3.2 Destinatarios y agentes de pastoral
- Alumnos
- Profesores
- PAS
- Familias
- Animadores, monitores y catequistas.
- Antiguos Alumnos
5. Áreas de trabajo pastoral.
5.1 Objetivos
5.2 Áreas de trabajo pastoral
5.2.1 Colegio en pastoral
5.2.2 Interioridad y oración
5.2.3 Diálogo fe-cultura-vida
5.2.4 Acción social y compromiso
5.2.5 Celebración de la fe
5.2.6 Carisma
5.2.7 Formación y grupos
6. Evaluación de la pastoral en el colegio.
6.1 Evaluación del Plan de Pastoral del colegio.
6.2 Evaluación del Plan marco de Pastoral
6.3 Indicadores de evaluación para las áreas pastorales.
7. Anexos.
Anexo 1: Estructura pastoral de la Red de colegios Sagrado Corazón
Anexo 2: Propuesta y plantilla para la elaboración del Plan de Pastoral
del colegio.
Anexo 3: Itinerario de valores.
Anexo 4: Proyecto de interioridad.
Anexo 5: Proyecto Grupos Barat
2
Plan Marco de Pastoral
INTRODUCCIÓN
Definición de pastoral y misión evangelizadora en la escuela
Entendemos por pastoral toda la acción que realizamos enviados por la Iglesia, al
servicio del Reino de Dios, anunciando el Evangelio y sus exigencias de amor, de
reconciliacn, de justicia y de solidaridad. En nuestros colegios esta acción la
llevamos a cabo como comunidad educativa y va dirigida a todas las personas que
la formamos, asumiendo la apasionante aventura de educar evangelizando en los
colegios del Sagrado Corazón en el siglo XXI.
La pastoral y el acompañamiento de la fe es uno de los medios desde los que
vivimos en la Sociedad del Sagrado Corazón nuestra misión en el mundo. Sabemos
y nos sentimos enviados por la Iglesia a comunicar el amor del Corazón de Jesús a
todos. “Él es el origen del crecimiento de cada persona y el camino de la
reconciliación de todos. Lo creemos y queremos anunciarlo (Const 10).
Queremos buscar a Dios con otras y otros y favorecer espacios en los que podamos
responder a las necesidades de nuestro mundo de hoy: la sed de Dios, el hambre de
justicia, el deseo de equidad y la búsqueda de sentido y de pertenencia.
Necesidades que todos nosotros experimentamos. (Cfr. C.G 2000)
Queremos compartir nuestra espiritualidad del corazón convencidos de que tiene
mucho que decir al mundo de hoy y queremos hacerlo de una forma especial con
los niños, adolescentes y jóvenes de nuestros colegios, que llevan en un germen
de futuro. Escuchamos una fuerte invitación a caminar con ellos compartiendo
nuestra sed y nuestras aspiraciones, uniendo nuestros esfuerzos para construir el
Reino en medio de nuestro mundo.
Objeto y alcance del documento
Este Plan Marco de Pastoral es un documento que es el resultado de la reflexión en
el marco de la pastoral educativa, la formación religiosa, nuestro carisma, el contexto
de nuestros colegios y los retos que éste plantea a nuestra pastoral. Mirando a la
realidad y dendonos afectar por ella buscamos caminos de respuesta que abran
nuevos horizontes a los retos que se nos plantean.
Tiene su fundamento y se enmarca en
el Carácter Propio de los colegios del
Sagrado Corazón en España y en
nuestro estilo educador que sigue las
grandes intuiciones educadoras de
Santa Magdalena Sofía y que hace de
nuestros colegios lugares en los que se
vive el ambiente de familia, la apertura,
la valoración de la persona en su
totalidad y el anuncio explícito del amor
de Dios manifestado en Jesucristo.
3
Plan Marco de Pastoral
Este Plan Marco de Pastoral es un referente para los 15 colegios que formamos la
Red de colegios del Sagrado Corazón. Pretende que todos los colegios sigamos
avanzando juntos en nuestra misión educativo-pastoral desde la diversidad de
nuestros contextos, caminos recorridos, historia y situaciones. Este Plan Marco nos
muestras las líneas pastorales a seguir y nos ayuda a dar a nuestra pastoral un
impulso común aprovechando la riqueza de nuestra diversidad.
Cada uno de los 15 colegios lo adaptará y elabora sus planes de pastoral desde
las líneas pastorales que recoge este Plan Marco. Esta adaptación hará que se
concrete la acción pastoral de cada colegio teniendo en cuenta su contexto y
programando las acciones que posibiliten vivir las líneas pastorales que aquí se
recogen.
Documentación de referencia
Es documentación de referencia para este Plan Marco de Pastoral:
El Documento Institucional de la Red de colegios del Sagrado Corazón.
El Carácter Propio de la Red de colegios del Sagrado Corazón (CP).
El RRI marco.
Documentos propios de la Sociedad del Sagrado Corazón donde se define la
misión educativa y pastoral y su evolución: Constituciones, Capítulos
Generales, “Educación. Un compromiso” (CIE), Proyecto Provincial de
Educación ESN, 1999.
4
Plan Marco de Pastoral
1. IDENTIDAD DE LOS COLEGIOS DE LA RED DEL SAGRADO
CORAZÓN
1.1. Santa Magdalena Sofía Barat, su intuición educadora y su
pasión por anunciar el Evangelio
Desde sus orígenes, y a lo largo de más de 200 años, las Religiosas del
Sagrado Corazón participan en la misión de la Iglesia por el servicio de
la educación.
Magdalena Sofía Barat, fiel al Espíritu, mujer de interioridad y
compromiso, atenta a las necesidades de su tiempo y con el
corazón abierto al mundo, supo intuir y dar respuesta a los problemas
que iban surgiendo y dotó a los colegios de una visión universal y
generosa.n Su obra educadora que busca la educación integral desde
la apertura al Dios de Jesús sigue siendo hoy una necesidad, un reto y
un camino de crecimiento humano y de formación de la persona, de
crecimiento en la fe y de compromiso por la justicia.
Magdalena Sofía vivió la pasión por hacer sólida una fe viva en las alumnas de los
colegios y su visión fue educar “…una multitud de adoradoras de todas las naciones,
hasta los confines del mundo. (1). Esta visn se traduce hoy en educar personas
creyentes y fuertes, comprometidas con el mundo para ser testigos del amor de Dios
por todos. Busca una formación religiosa sólida, apoyada en la fe, alimentada por la
oración, y expresada en el amor a las personas, especialmente a los más
desfavorecidos.
“El amor del Corazón de Jesús y el deseo de darlo a conocer impulsarán cualquier
trabajo que realicemos. Lo expresamos por medio de:
- La búsqueda del crecimiento integral de la persona.
- La sed de construir un mundo de justicia y de paz en respuesta al grito de los
pobres.
- La pasión por anunciar el evangelio.” (Const 13)
Hacemos nuestra esta pasión de Magdalena Sofía de hacer que el Evangelio
llegue a todos, que Jesús al que conocemos y queremos, sea conocido y querido.
Hacemos nuestra su visión de formar personas apasionadas por la vida y capaces
de transformar el mundo. Para ella, ese ideal está detrás de cada iniciativa, de cada
fundación, de cada acción.
Todo el proyecto educativo de Magda lena Sofía tiene una praxis y una mística y
ambas deben caminar juntas y alimentarse mutuamente. Para Magdalena Sofía, lo
primero es situar a las personas ante la bondad de Dios, ante la certeza de ser
amadas y para eso, describe una pedagogía del anuncio que pasa por: presentar,
preguntar, inspirar, hablar, enseñar, insistir, hacer amar, hacer conocer, insinuar con
suavidad, etc (Const 1815 184 y 185). Quiere alumnos que sean reconocidos por
su profundidad y su solidez, “porque viven de lo esencial.
1 Magdalena Sofía. (Relato de Paulina Perdrau. Les Loisirs de L´Abbaye)
Plan Marco de Pastoral
Nos invita a hacer un anuncio de Jesús,
Buena Noticia, acompañando un proceso de
humanización y de búsqueda de sentido
en todas las personas y
comprometiendo nuestra vida para
construir un mundo mejor (“Deben
edificar el mundo sin herirlo” (Const
1815, nº 176).
A lo largo de la historia, la Sociedad del
Sagrado Corazón ha ampliado,
enriquecido y actualizado un estilo
educador que permanece vivo hasta el día de hoy.
1.2. Los colegios del Sagrado Coran: identidad y espiritualidad.
Toda l a ta rea de edu cación de nuestro s c olegios la hemos de comprender y tiene su
fuerza en esta pasión por el anuncio del evangelio:
A lo largo del ancho mundo: la pasión por anunciar el evangelio nos urge a
verificar y reforzar nuestra comprensión de ese trabajo de educación que nos
confronta con el mundo y la sociedad de nuestros días” (CIE, 1988 pag 11)
“Los colegios del Sagrado Corazón fundamentamos nuestra acción educativa en la
concepción cristiana de la persona y del mundo; y participamos así de la misión
evangelizadora de la Iglesia. El Evangelio es el horizonte de referencia de todas
nuestras opciones educativas” (CP pag 6)
Los signos de nuestra identidad y de nuestra espiritualidad, que nos alimentan y nos
llaman a una continua renovación e innovación en la acción pastoral de nuestros
colegios, son:
El Corazón abierto acogiendo el mundo: Estamos invitados a
contemplar el Corazón de Cristo a través del corazón herido de la
humanidad. La dimensn educadora de nuestra misn y el
crecimiento en la fe es, pues, inseparable de la llamada a trabajar por
la justicia y nos compromete a buscar la solidaridad con los excluidos.
Somos una gran Familia internacional. Nuestra pastoral estará
siempre y en todas sus dimensiones abierta al mundo con sus
sufrimientos y esperanzas. La apertura e intercambio con otras
culturas hace posible la comunión.
“Descubrimos que el verdadero encuentro se da cuando
llegamos a la profundidad del corazón de cada ser y ahí
reconocemos la presencia del Espíritu. (CG 2008 pag 19)
6
Plan Marco de Pastoral
7
La contemplación: En un mundo en el que nos sentimos desafiados a
mantener nuestra esperanza viva en medio de la violencia, la
fragmentación y la deshumanización queremos ser capaces de detenernos,
de hacer silencio y abrir nuestro ser profundo para sentir y pensar la vida
desde el Corazón de Dios. (Cfr. CG 2008)
Siguiendo las intuiciones de Magdalena Sofía Barat, uno de los objetivos
fundamentales de los colegios del Sagrado Corazón es educar en una fe
personal y activa en el Dios revelado en Jesucristo. Nuestra acción pastoral
irá dirigida a despertar, cuidar y alimentar en cada alumno una relación
personal, íntima y positiva con Dios que lo acompañe a lo largo de toda su
vida” (CP pag 6).
El icono de Mater, imagen de María,
sencilla y llena de fuerza, presente en
nuestros colegios por todo el
mundo, nos adentra y nos enseña a
vivir una actitud activa y serena a la
vez. Es el icono de la interioridad que
nos sentimos llamados a vivir y a
fomentar desde nuestra acción
pastoral. Nos invita a vivir el
equilibrio, a huir del activismo y a
salir de nosotros mismos para poner
nuestra vida al servicio de los demás.
“La fuerza de María y la simplicidad
de su gesto nos conectan con
nuestro ser más profundo y nos
recuerdan quiénes somos y hacia
donde queríamos ir(2).
La comunidad: Queremos construir
comunidades educativas con otros,
grupos que sean testimonio de que un mundo de amor, esperanza, justicia y
paz es posible, en los que se comparta la vida, la fe, los sueños y las luchas.
En nuestras comunidades educativas se crea un ambiente cordial, en
el que cada persona se siente única, querida y respetada, viviendo
en amistad y confianza mutua. El ambiente de familia, la acogida y
el encuentro, la misión compartida y el trabajo en equipo son rasgos
de nuestra identidad. (Cfr. CP pags 15 y 17)
2 Teresa Gomà “Mater el equilibrio que sana”. Publicado en https://rscjhoy.wordpress.com
Plan Marco de Pastoral
El compromiso con los más vulnerables: Al contemplar el Corazón de Jesús
en el corazón herido de la humanidad, surge el deseo de comprometernos con
mayor pasión y compasión en la búsqueda de la justicia, la paz y la integridad de
la creación” (Cfr. CG 2008 pag 27 ).
Santa Rosa Filipina Duchesne, primera misionera de la Sociedad del Sagrado
Corazón, es para nosotros impulso en nuestra apertura al mundo en solidaridad
con los que menos tienen. Nos enseña a levantar la mirada a nuestro alrededor, a
orientar nuestras fuerzas y energías hacia los que más lo necesitan, a ser audaces
y valientes en la construcción de un mundo mejor para todos. Es icono en
nuestros colegios de una contemplación que se hace compromiso.
Educar en la fe y educar en un compromiso social a favor de la justicia, la Paz y la
Integridad de la Creación se convierte en un único movimiento.
8
Plan Marco de Pastoral
Las Constituciones de la Sociedad del Sagrado Corazón nos invitan a aproximarnos
a la realidad social y eclesial desde la fidelidad a nuestro carisma:
“La urgencia de las necesidades del mundo y la llamada de las Iglesias
locales, nos exigen respuestas creativas, conforme al espíritu de la
Sociedad. En cada provincia, según la diversidad de nuestras culturas,
discernimos los lugares y los medios concretos de nuestro servicio de
educación” (Const 12).
Los Capítulos Generales de 1994 y 2000 nos iluminan en dos claves desde las que
analizamos nuestros contextos sociales y eclesiales.
Queremos mirar e interpretar todas las realidades, de un mundo en constante
cambio, asumir y potenciar lo que hay en ellas de oportunidad, posibilidad y
esperanza. También deseamos descubrir y denunciar aquellos aspectos de la
realidad que amenazan la plenitud de la vida humana, especialmente la vida de
nuestros hermanos y hermanas más frágiles y desfavorecidos. Queremos que nos
impulsen las palabras del CG 1994 :
...un mundo sacudido por profundos cambios que se debate entre
dinamismos, muchas veces ambiguos, de muerte y vida...Los cambios
que están ocurriendo en nuestro mundo ofrecen una oportunidad
única para dar nuevas respuestas a problemas humanos urgentes, con
tal de que la comunidad humana sea suficientemente creativa y
valiente, para concebir y realizar nuevas soluciones sociales, políticas y
económicas.” (CG 1994 pag 7).
Estamos convencidos de que nuestra mirada a las diversas realidades locales debe
hacerse desde una visión global del mundo. Una visión que nos permita acercarnos
de una manera crítica a las consecuencias de la globalización en nuestros diferentes
contextos. La aproximación del CG 2000 al fenómeno de la globalización es un
instrumento clave para comprender y entender nuestros contextos:
“Somos más conscientes que nunca de que la globalización presenta
enormes posibilidades para muchas personas, pero también una gran
marginación y una devastadora pobreza para la mayoría.”(CG 2000
Pag 14).
Queremos contextualizar este Plan Marco en el siglo XXI; por eso consideramos
fundamental señalar aquellas características de la realidad global y local que
influyen e interpelan a nuestra misión educadora.
9
2. CONTEXTO SOCIAL Y ECLESIAL
Plan Marco de Pastoral
10
2.1. Retos y esperanzas de nuestro contexto
Nos acercamos a la realidad social actual, reflejo y parte de la globalización, desde
los retos y esperanzas que nos han de permitir avanzar en nuestros
planteamientos y tareas pastorales.
Vivimos en un contexto mundial y local de crisis ecomica, social y política:
estamos inmersos en un sistema económico generador de injusticias y graves
desigualdades sociales, que condiciona y, muchas veces, determina
negativamente nuestros sistemas democráticos occidentales. Al mismo tiempo
también constatamos el compromiso de muchas personas, asociaciones y
movimientos por eliminar desigualdades y construir una sociedad más justa y
democrática (nuevas alternativas económicas, emergencia de nuevos movimientos
sociales y políticos,...)
A nivel mundial y local vivimos amenazados por la violencia (guerras, terrorismo,
bandas organizadas, violencia de género,...). También vemos emerger grupos,
movimientos, asociaciones,...que luchan, con gestos y acciones concretas, a nivel
mundial y local, para
hacer posible y visible
una cultura de la paz y
la no-violencia.
En muchos lugares ha
aumentado el
incumplimiento de los
Derechos Humanos
(respeto a la vida,
derecho a una
vivienda digna,
derecho a la educación,
protección de la infancia,...). Por otra parte, cada vez son más los grupos de la
sociedad civil que se organizan para la defensa de los Derechos Humanos, tanto
en los niveles más cercanos como en los más globales.
En diversos ámbitos vivimos las dificultades derivadas de la tensión entre la
globalización y la afirmación de identidades locales. Este hecho se une a fuertes
vivencias personales y colectivas de búsqueda de identidad y pertenencia.
Actualmente la realidad política y social de nuestro país es expresión de esta
fuerte tensión y polarización identidad/pertenencia.
La institución familiar ha sufrido profundos cambios en las últimas décadas: ha
cambiado el ejercicio de la autoridad, coexisten diversos modelos, estructuras y
modos de convivencia en el seno de la familia que nos abren a la comprensión y
al diálogo.
Plan Marco de Pastoral
Percibimos, como amenaza y como oportunidad para un adecuado crecimiento
humano, el rápido avance de la ciencia, el conocimiento y la comunicación (redes
sociales, mundo digital, inmediatez de la
comunicación,...).
Somos testigos y protagonistas de
un momento histórico de constantes
movimientos migratorios y
desplazamientos de poblaciones
(refugiados, asilados políticos,
migrantes) provocados por la
pobreza, las guerras y la crisis
económica. Esta situación nos abre
más que nunca a la acogida, a la
interculturalidad y al pluralismo
religioso.
Consumismo e individualismo se convierten
en “valores dominantes” en detrimento de los valores que nos humanizan y
construyen a la persona y a la comunidad humana. Desde el respeto a la pluralidad
de cosmovisiones y opciones éticas y religiosas surgen grupos que apuestan por
aquellos valores que favorecen la emergencia de ambientes y espacios que
humanizan y construyen comunidad. Constatamos también una búsqueda y deseo
crecientes de interioridad y trascendencia.
Nuestro mundo y nuestro entorno sufren una profunda degradación medio-
ambiental. Esta amenaza convive con un aumento de la sensibilidad por un
desarrollo sostenible que abarca toda la creación. Los documentos de la Iglesia
Católica y del Consejo Mundial de Iglesias Cristianas han sensibilizado sobre este
tema desde hace décadas. Actualmente destacamos la encíclica Laudato Si como
camino de reflexión y compromiso. Valoramos la acción de grupos y asociaciones
locales y globales en defensa de la Justicia Paz e Integridad de la Creación.
La Iglesia, relegada a un papel de irrelevancia social, parece tener muy poco que
decir a los hombres y mujeres del siglo XXI. Por diferentes razones encontramos en
nuestra sociedad actitudes de rechazo, indiferencia y alejamiento.
En este momento histórico también descubrimos un rostro profético de la Iglesia,
desde el nivel institucional a la vida de muchos grupos y comunidades cristianas. El
Papa Francisco está impulsando una renovación profunda de muchos aspectos de la
vida eclesial (en especial la JPIC y el compromiso con los más pobres) y son muchos
los cristianos que viven en coherencia con el Mensaje de Jesús.
El universo juvenil es reflejo de la actual realidad compleja y fragmentada. Por un
lado los jóvenes viven inmersos en la sociedad consumista, individualista y con
pocas perspectivas de futuro. Por otro lado son motor y sujeto de nuevas búsquedas
y modos de vida alternativos: acciones concretas para la transformación del mundo,
compromiso por la Justicia, Paz e Integridad de la Creación y la búsqueda de sentido
y nuevas formas de vivencia de la trascendencia (sed de espiritualidad, búsqueda de
Dios y nuevas maneras de profundización de la fe y vivencia de la comunidad de fe).
11
Plan Marco de Pastoral
2.2. Los contextos de nuestros Colegios
La Red de Colegios del Sagrado Corazón está constituida por 15 Centros
educativos presentes en nueve comunidades autónomas, con diferentes
realidades y contextos sociales, religiosos y culturales.
En nuestros colegios existe una gran diversidad de alumnado:
Niveles socioeconómicos cada vez más heterogéneos. Los alumnos
proceden de todos los niveles sociales incluso dentro de un mismo
centro.
Diferentes modelos y estructuras de organización familiar que muy a
menudo implican una nueva manera de entender la autoridad y la relación
en la familia.
Presencia significativa de alumnos inmigrantes y de otras culturas y
religiones en algunos de los colegios.
También remarcamos un relevante número de alumnos con necesidades
educativas especiales.
Los colegios participan del contexto de pluralidad de sensibilidades y opciones
ante el hecho religioso ( en el contexto de un Estado laico ). La sociedad
española vivió en los decenios finales del siglo XX un rápido proceso de
secularización que abrió las puertas a la
d i v e r s i d a d d e s i t u a c i o n e s q u e
constatamos en el siglo XXI y que también
descubrimos en nuestros colegios:
indiferencia ante el hecho religioso,
vivencia de tradiciones religiosas
recibidas, vivencia de creencias al margen
de la institución eclesial, búsquedas de
nuevas maneras de compartir y transmitir
la fe.
Los contextos eclesiales de nuestros
co l eg i os t a m b ié n p arti c i p an d e l
pluralismo y la diversidad: por una parte
contextos en los que el trabajo en red con
parroquias y otros movimientos eclesiales
a y u d a y f a v o r e c e e l p r o c e s o
evangelizador , por otra parte, contextos
en los que el trabajo en red con otras
plataformas eclesiales se convierte en una
dificultad o es prácticamente inexistente.
Esta realidad del siglo XXI, con sus retos y
esperanzas, es la realidad en la que
queremos vivir y transmitir nuestro
carisma: descubrir y manifestar el amor de
Dios.
12
Plan Marco de Pastoral
3.1. Modelo de persona: llamados a desarrollar todas nuestras
potencialidades
Creemos en una persona:
Que es criatura de Dios y por ello sujeto de su amor infinito y
desbordante. Una persona llamada a experimentar ese amor de Dios
encarnado en Jesús.
Que crece, aprende y madura a lo largo de toda su vida desarrollando de
manera integral todo su ser: cuerpo, inteligencia, expresión, libertad
creativa, afectividad e interioridad, para desarrollar al máximo todas sus
potencialidades.
Que cultiva una interioridad donde habita lo más auténtico de ella misma
para alimentar la reflexión, la capacidad de escucha, la creatividad y la
inteligencia emocional. Una persona que asume el trabajo con exigencia y
esfuerzo, como una oportunidad de crecimiento, pero no desde la
competitividad y el individualismo, sino desde la corresponsabilidad y la
reciprocidad que permiten el trabajo colaborativo.
Que disfruta de la belleza de la naturaleza y del arte, del tiempo libre y el
deporte; una persona que cuida su salud y es responsable con los
recursos del planeta. Una persona con capacidad crítica, sensible y
compasiva ante los problemas del mundo y comprometida activamente
con la JPIC.
13
3. ALGUNOS PRINCIPIOS TEOLÓGICOS
Plan Marco de Pastoral
3.2 Experiencia de Dios, Misterio Acogedor.
Creemos en un Dios, Trinidad, Misterio acogedor, que acompaña cordialmente
nuestros gozos y sufrimientos personales, que respeta nuestra libertad, hasta el
punto de necesitar nuestra ayuda para hacer un mundo más justo y humano.
Cfr. CP pag 17
Somos conscientes de que la realidad de Dios está más allá de las posibilidades del
lenguaje y de que ninguna expresión sobre él puede ser tomada en sentido literal,
es decir, Dios siempre está más allá de lo que decimos e incluso, imaginamos sobre
él. Por eso, se trata no tanto de hablar de Dios como de experimentarlo. Tenemos la
experiencia de un Dios que es fundamento y fuente de todo ser, de la vida que
vivimos y del amor que compartimos.
Nuestra experiencia de Dios se encuentra profundamente enraizada en la forma de
vivir a Dios de Jesús de Nazaret. Jesús vivió a Dios como un Padre-Madre que es
puro amor, exclusivamente bueno, sin ambigüedades, causa de seguridad y alegría,
nunca de temor.
Un Dios que ama a todos sin distinción de raza, lengua, religión o conducta, y que
desea comunicar su vida a todos para que puedan alcanzar su plenitud. Un Dios
siempre dispuesto a restablecer las relaciones rotas y a no dar por perdido a
ninguno de sus hijos.
Un Dios que no es indiferente a la injusticia, que se conmueve y siente debilidad por
los pobres, excluidos y oprimidos. Un Dios que sólo pide a cambio de su amor que
también nosotros amemos a los demás.
3.3 Jesús de Nazaret, el horizonte de nuestra humanidad
Jesús es el proyecto de Dios para la humanidad, el hombre que ha desarrollado su
plenitud humana y nos muestra el camino para llegar a la maduración personal.
Jesús, es el Hijo de Dios, el que es tan plenamente humano como sólo Dios puede
llegar a serlo.
Jesús es el camino más seguro para acercarnos a Dios, pues nos revela cómo es
encarnado en sus gestos y palabras. El amor del Padre se manifiesta en Jesús,
invitándonos a vivir la experiencia de Dios como una presencia amistosa que hace
vivir y amar la vida. Jesús es buena noticia para todos, su mensaje nos humaniza
porque da un sentido profundo a nuestras vidas, nos ayuda a responder las
preguntas fundamentales que afloran en nuestro interior y nos envía a construir un
mundo mejor.
14
Plan Marco de Pastoral
Jesús dedicó su vida a proclamar el Reino de Dios. Lo hizo con palabras, pero sobre
todo con su actuación liberadora para sacar a las personas de las situaciones de
opresión y sufrimiento que les limitan, y con gestos proféticos como las comidas con
pecadores y publicanos, para expresar que Dios acoge a todos y no hace acepción
de personas.
Y así, al final de su vida, "habiendo amado a los suyos, los amó hasta el extremo" (Jn
13, 1) dando su vida por todos y mostrando con su ejemplo que el amor y el servicio
deben ser los signos que distingan a sus seguidores. Jesús murió condenado por los
poderosos por su fidelidad a este proyecto, pero Dios lo resucitó para mostrar que
una vida entregada por amor a los demás es de tal calidad que no puede morir.
3.4 El Reino de Dios, una sociedad alternativa
Jesús no se anunció a mismo, tampoco habló mucho sobre Dios ni transmitió una
doctrina religiosa. El centro del mensaje de Jesús es el Reino de Dios.
El Reino de Dios no es un reino como los de este mundo” basados en la
dominación de unos y el sometimiento de otros, tampoco es un concepto
meramente espiritual que se vive en la intimidad de la persona ni, por supuesto, una
metáfora para hablar de la vida más allá de la muerte. El Reino de Dios es el
proyecto de Dios sobre la humanidad que responde a un mundo basado en el
Evangelio.
Al principio del Evangelio (Mc 1, 15), Jesús proclama está cerca el Reino de Dios”:
Dios irrumpe en la historia para cambiarla de raíz, para promover la transformación
de las personas y de la sociedad mediante la puesta en práctica, por parte de sus
seguidores, de un amor solidario que genere y haga crecer una sociedad alternativa
en la que no haya ni injusticia, ni exclusión ni violencia.
15
Plan Marco de Pastoral
3.5 La Iglesia, comunidad de los seguidores de Jesús.
Creemos en una Iglesia:
Comunidad congregada para el seguimiento de Jesús, con la misión de ser
signo y constructora del Reino de Dios.
Comunidad universal, comunidad de comunidades que responde en cada
lugar a las realidades propias del contexto.
Pueblo de Dios, en la que todos sus miembros sin distinción están animados
por la fuerza del Espíritu de Jesús y los carismas y ministerios se ejercen como
un servicio.
Que no centra su actividad en el ritualismo ni trata de imponer normas ni
doctrinas, sino que ofrece un estilo de vida que humaniza, siempre en diálogo
con la sociedad, la cultura y las demás confesiones religiosas.
Que ora y que celebra, agradece y se compromete con la vida en la eucaristía.
Que ofrece un espacio de acogida y humanización en el que todos pueden
sentirse hermanos, especialmente los más débiles, heridos o alejados.
16
Plan Marco de Pastoral
Desde nuestra identidad como colegios del Sagrado Corazón, en el marco
de este contexto mundial y eclesial e iluminados por estos principios
teológicos hacemos nuestra propuesta pastoral.
4.1 Propuesta pastoral de los colegios del Sagrado Corazón.
En nuestro contexto escolar, forman parte de la Pastoral todos los procesos
que realizamos desde los valores del Evangelio para acompañar el
crecimiento de cada persona, la búsqueda del sentido de la vida en diálogo
con los saberes y la cultura, la opción por una fe personal y activa y el
compromiso a favor de la JPIC.
En la intuición educadora de Magdalena Sofía reconocemos los rasgos
que queremos vivir en nuestra pastoral hoy:
Ambiente de familia y amor sincero de manera que cada persona se
sienta única, querida, acogida, comprendida y respetada. Vivimos en
una relación auténtica de reciprocidad en la que cada uno recibe y
da para crecer juntos.
Un clima de alegría, de respeto, de trabajo, de celebración y de libertad.
Una educación y una acción pastoral vivida desde la comunidad, en
un trabajo coordinado, obra de todos, buscando la coherencia
entre fe y vida.
Nuestra pastoral, seña de identidad, facilitará que en
nuestros colegios, en todo cuanto hagamos y vivamos,
fieles a la inspiración de Sofía y abiertos como ella a
nuevas situaciones, busquemos:
Que cada persona se abra a la verdad, al amor y a la
libertad.
Que descubra el sentido de la vida y se entregue a los
demás.
Que colabore creativamente en la transformación del mundo.
Que viva la experiencia del amor de Jesús.
Que se comprometa en una fe activa.
Const 11
4. NUESTRA PROPUESTA PASTORAL
17
Plan Marco de Pastoral
Nuestra visión de futuro dentro de la opción por una educación transformadora nos
hace querer y trabajar para:
Que los jóvenes, que buscan el sentido de sus vidas y tienen sed de Dios,
aun sin saberlo, puedan experimentar el Amor de Dios encarnado en Jesús
(CP pag 9).
Educar en un diálogo profundo y coherente entre fe, cultura y vida. El diálogo
sincero y profundo nos ayuda a hacer crecer la vida por caminos de
reconciliacn.
Fomentar espacios y experiencias significativas de interioridad, donde cada
alumno, cada persona, pueda descubrir su mundo interior donde habita lo
más auténtico de ella misma. Priorizamos la educación del corazón.
Que nuestros alumnos se preocupen por la creación que es regalo de Dios,
disfruten de ella y se hagan responsables de los recursos del planeta,
empezando por las cosas sencillas y cercanas, con sensibilidad solidaria hacia
las generaciones futuras.
Toda nuestra a cción pastoral está anclad a e n el Evange lio y sus valores. Nuestra
acción pastoral contribuye a educar en la gratuidad, la corresponsabilidad, el
diálogo, la solidaridad, la honradez, el servicio, el cuidado de la creación, el sentido
crítico, el respeto a la vida y a la dignidad de las personas, la amistad y la confianza,
la verdad, la paz y la reconciliación, la inclusión y la valoración de las diferencias (3).
En los colegios del Sagrado Corazón hacemos un anuncio explícito del amor de
Dios, manifestado en Jesucristo, y lo hacemos acogiendo la riqueza de nuestras
raíces y mirando el horizonte con deseo de hacer presente el Reino de Dios en
medio de nuestro mundo. Deseamos que los alumnos hagan un descubrimiento
positivo de la educación de la fe. Buscamos favorecer una experiencia personal y
comunitaria de la presencia y del amor fiel de Dios en las vidas de todos.
18
Plan Marco de Pastoral
Deseamos que los alumnos hagan un descubrimiento positivo de la
educación de la fe. Buscamos favorecer una experiencia personal y
comunitaria de la presencia y del amor fiel de Dios en las vidas de
todos.
Creemos en un Dios, Misterio acogedor, que acompaña cordialmente
nuestros gozos y sufrimientos personales, que respeta nuestra libertad,
hasta el punto de necesitar nuestra ayuda para hacer un mundo más
justo.
Nuestro encuentro personal con Dios es posible gracias a Jesús de
Nazaret. Por eso proporcionamos un conocimiento profundo de Jesús,
Buena Noticia para todos. Estamos profundamente convencidos de
que el Evangelio humaniza y da sentido a nuestra vida, responde a las
preguntas fundamentales que afloran en nuestro interior y nos envía a
construir un mundo mejor.
María, madre de Jesús, nos ayuda en este proceso de iniciación y
crecimiento en la fe.
Consideramos esencial enseñar a orar: abrir con sencillez nuestro
corazón a Dios. Para ello es importante ofrecer a los alumnos con
frecuencia, experiencias que lo faciliten: la palabra, el símbolo, la
belleza, el silencio, el encuentro, la danza…
Queremos ayudarles a vivir la experiencia de la Eucaristía, en la que se
celebra y agradece la Vida y nos compromete con los más
desfavorecidos.
Las celebraciones de los tiempos litúrgicos y las “Fiestas de Familia”
nos hacen entrar en una consciencia más viva del camino que hacemos
con otros en la fe.
Cuidamos con especial interés que las clases de religión tengan
calidad y sean coherentes con estas convicciones. Dios se comunica
a las personas también a través de otras religiones, por eso las
damos a conocer con el respeto que merecen.” (CP pag 17).
19
Plan Marco de Pastoral
4.2 Claves de nuestra propuesta pastoral.
4.2.1 Una pastoral de encarnación.
Si Dios se nos revela encarnándose en la persona de Jesús, nada de lo humano
puede ser ajeno a la pastoral. Por tanto, nuestra acción pastoral no tiene nada
que ver con huir de lo humano, sino más bien al contrario, estamos convencidos
de que la única manera de acercarnos a Dios consiste en profundizar y en llevar a
plenitud nuestra propia humanidad.
Aplicar este principio de la encarnación a nuestra pastoral significa que no
construirnos el Reino promoviendo un espiritualismo alejado de la realidad ni
creando espacios donde la confesionalidad conduzca a la exclusión, sino
descubriendo el Reino que está ya presente en la vida de las personas, en la
cultura y en la sociedad. Esta labor de descubrimiento, escucha y diálogo nos
exige especialmente conectarla con las experiencias y la realidad cultural de
nuestro alumnado.
Nuestra pastoral tiene una visión positiva de la persona, del mundo y de la
cultura y especialmente de los jóvenes. Por eso, es una pastoral que parte de la
vida, de la realidad y de la experiencia.
20
Plan Marco de Pastoral
4.2.2 Una pastoral centrada en la persona, la relación y el
acompañamiento.
En nuestros colegios la persona es el centro de toda la acción educativa. Nos
esforzamos en crear “un ambiente cordial, en el que cada persona se sienta
única, querida y respetada, viviendo en amistad y confianza mutua” (CP pag 15).
Nuestra propuesta pastoral busca ofrecer a las personas un itinerario de
experiencias diversas que vayan ayudando a unificar desde el interior todas las
dimensiones que construyen la personalidad y dan sentido a la vida.
Por eso el espacio privilegiado para la acción educativa es la relación: relación
entre los agentes pedagógicos, entre educadores y alumnos, entre familia y
escuela, etc. La relación es también el lugar pastoral por excelencia, puesto que
el proceso de maduración y de transformación personal y social en clave
evangélica se lleva a cabo en el encuentro con Dios y con los demás.
En la pastoral de la relación se ofrecen modelos de referencia e identificación
que ayudan a interpretar las experiencias que van viviendo. Los educadores
acompañan individualmente y en grupo el camino vital de las personas,
permitiendo que cada uno sea protagonista de su propia trayectoria. Los
educadores son fundamentalmente mediadores que desde la relacn
interpersonal facilitan al joven el conocimiento de mismo, el descubrimiento
de la presencia de Dios en su vida y la respuesta vocacional.
Este acompañamiento está muy relacionado con la acción tutorial desarrollada
por el conjunto de los educadores del centro, aunque son los tutores los
responsables más directos por ser presencia cercana y acogedora para el alumno
al que conoce y al que acompaña en su crecimiento integral (Cfr. CP pag 21).
21
Plan Marco de Pastoral
4.2.3 Pastoral sistémica: colegio en pastoral.
Nuestra pastoral es sistémica. Esto quiere decir que no es un compartimento
estanco o una serie de actividades aisladas que se añaden a lo específicamente
escolar y que son responsabilidad de un grupo de especialistas”, sino que la
pastoral constituye la columna vertebral de la identidad de nuestros colegios, de
manera que las opciones metodológicas, la organización, las relaciones, toda la
vida escolar, está impregnada del talante evangelizador propio de la pastoral, y
todos los educadores del centro son responsables de la misma.
Nuestra pastoral es sistémica porque la escuela es un sistema en el que cada
elemento está interrelacionado con el resto. En este contexto, la pastoral tiene la
función de iluminar, dar sentido y coherencia al conjunto de la organización. La
pastoral vela para que en todas las acciones, procesos y decisiones educativas se
vivan y se promuevan los valores del Evangelio, de manera que aunque no se
hable directamente de Dios, se muestre su presencia en la vida cotidiana.
Nuestro modelo de innovación, nuestras opciones de atención a la diversidad,
nuestra manera de evaluar, la articulación de los aspectos extracurriculares,
nuestros presupuestos, nuestra visión de la calidad, o las normas de convivencia
se alimentan de criterios pastorales.
Por otro lado, lo específico de la escuela es lo curricular, por tanto estamos
convencidos de nuestra pastoral debe estar presente en los saberes, en las
asignaturas, si no, difícilmente podremos hablar de pastoral educativa. De
manera que la tarea de fondo de nuestra pastoral es la síntesis fe-cultura-vida;
en palabras de Magdalena Sofía: “Solamente la unión de la Fe y la Cultura
culminará nuestra obra. Une estrechamente las dos y comprenderás por
completo nuestra vocación” (M.S. Barat, 1833). Es decir, ofrecemos una cultura
impregnada de los valores del evangelio, abierta a la dimensión espiritual y
religiosa y a la transformación del mundo. Esta síntesis supone un doble proceso:
la evangelización de la cultura e inculturación de la fe.
“Con la Iglesia, como Iglesia, trabajamos por la evangelización de las culturas,
con el Espíritu que está ya operando en el interior de cada una de ellas, para
liberar su potencial de vida y energía” (CIE, 1988).
Esto nos exige aprender de la cultura de nuestro tiempo y descubrir en ella
signos de vida y esperanza. Al mismo tiempo reconocer la fragilidad de esa
misma cultura y ejercer una función crítica capaz de cuestionar y desenmascarar
aquellos contravalores que no ayudan a crecer en la línea de una sociedad más
humana.
La fe debe responder a los problemas que hoy tienen planteados la humanidad
en el campo de la ciencia y la civilización, en un diálogo constante con otras
respuestas posibles; en este diálogo la fe se encuentra con otros saberes
humanos con los que puede confrontarse desde una reflexión teológica que la
convierte también en un saber razonable: Es preciso instruirlos sólidamente con
22
Plan Marco de Pastoral
un programa rico y profundo (…) Que lleguen a tener un juicio propio, siendo la
Fe “inteligente” para exponer las razones por las que creen (M.S. Barat, cit. por P.
Perdrau).
4.2.4 Una pastoral que desarrolla la competencia espiritual.
La teoría de las inteligencias múltiples y la educación por competencias son dos
perspectivas que sustentan muchas de nuestras opciones de innovación
educativa. Los documentos de la UE y las recientes leyes educativas de nuestro
país establecen las siete competencias clave que un estudiante debe tener
adquiridas al término de la enseñanza obligatoria. Nuestro concepto de
educación integral nos obliga a añadir una octava competencia: la competencia
espiritual.
Esta competencia nos invita a trabajar con todo el alumnado aspectos como la
búsqueda del sentido de la vida, la vivencia del misterio que habita en el interior
de cada persona y en el mundo que nos rodea, la capacidad de descubrir que
otros viven esa misma experiencia y de expresarla y compartirla.
Es fundamental facilitar a nuestro alumnado experiencias relevantes que
dinamicen sus procesos de aprendizaje espiritual, siempre con profundo respeto
a su libertad personal.
Para que esta dinamización se produzca es necesario que estas experiencias
sean significativas para nuestro alumnado, para ello deben presentarse con
lenguajes, signos y símbolos que sean inteligibles para las generaciones
actuales. La pastoral de la competencia espiritual tiene en cuenta, por tanto, la
estética, el ambiente, la corporalidad, el mundo de las emociones, lo audiovisual,
la música, el movimiento, las redes sociales, etc.
23
Plan Marco de Pastoral
4.2.5 Una pastoral en clave misionera. Encuentro y diálogo.
Nuestra pastoral educativa se construye necesariamente en clave misionera.
Gran parte de nuestro alumnado y sus familias, si bien aceptan y respetan el
Carácter Propio de una escuela cristiana, no consideran éste como el elemento
definitivo para la elección del centro educativo ni tienen una vivencia de fe que
los haga sentirse miembros activos de la comunidad cristiana. Lo mismo podría
decirse de una parte del profesorado de nuestros centros.
A esto hay que añadir la llegada de alumnado inmigrante que supone una
presencia cada vez mayor de una diversidad cultural y religiosa que exige de
nuestros proyectos educativos y, por tanto, de nuestra pastoral, respuestas de
encuentro y diálogo desde planteamientos interculturales e interreligiosos que
sean capaces de percibir esta diversidad como una riqueza y no como una
fuente de conflictividad.
En nuestras aulas, patios y pasillos conviven gentes diversas, para los que
creencias, valores, rituales, moral o sentido de la vida son cuestiones plurales y
abiertas. La clave misionera nos exige ajustar nuestras propuestas a esta realidad
diversa. El encuentro y el diálogo con personas de creencias y culturas diferentes
constituye una oportunidad de crear espacios en los que eduquemos en la
defensa de la dignidad humana por encima de credos, razas y naciones y será
garantía de un mundo más justo y fraterno.
24
Plan Marco de Pastoral
4.2.6 Una pastoral comprometida con la paz, la justicia y la
integridad de la creación (JPIC).
En palabras del Capítulo General de 2000, debemos acompañar el proceso de
fe de las personas y los grupos que comprometa a la acción por la justicia, la paz
y la integridad de la creación. Generar un proceso educativo en personas y
grupos en el que toman conciencia de su realidad, valoran su dignidad,
descubren sus capacidades, toman decisiones y se guían por los valores del
Reino de Dios. Aprender a leer la Palabra de Dios desde la perspectiva de los
excluidos” (CG. 2000 pag 23 ).
En nuestros colegios la formación social es una parte fundamental del proyecto
educativo muy vinculada a la pastoral. De manera que debemos hacer un
esfuerzo especial por impulsar la educación para la justicia, la paz y la integridad
de la creación. El proyecto de pastoral debe ejercer una interpelación constante
hacia las estructuras del centro desde estos criterios, cuestionar sobre la clase de
institución y el tipo de organización que servirá mejor a los intereses de los más
débiles y dar prioridad a aquellos espacios, recursos, metodologías y estructuras
que contribuyan a la lucha contra la exclusión en cualquiera de sus formas (Cfr.
Proyecto Provincial de Educación ESN, 1999).
Tenemos la responsabilidad de orientar nuestros esfuerzos educativos hacia la
creación de relaciones basadas en la equidad, la inclusión, la no violencia y de
ofrecer procesos pedagógicos y cauces concretos para los grupos y personas,
especialmente los jóvenes, que quieran comprometerse con los que menos
tienen en la construcción de un mundo mejor. (Cfr. CG 2008).
Conscientes de nuestra responsabilidad en el futuro del planeta, nos
comprometemos en el cuidado de la Tierra, regalo de Dios para la vida de todos.
4.2.7 Una pastoral desde la comunidad.
“Los colegios del Sagrado Corazón son comunidades educativas que se
construyen entre todos (…) y en los que todos somos conscientes de que
tenemos una misión compartida” (Cfr.CP pag 19). En nuestros centros educativos
toda la comunidad educativa es agente de pastoral. Es comunidad porque todos
se sienten implicados y comprometidos en esta misión; es educativa porque está
incardinada en el contexto escolar; y es pastoral porque acompaña a sus
miembros en su proceso de maduración personal y de fe.
Con el convencimiento de que la comunidad cristiana es el principal espacio y
agente de de evangelización, promovemos en nuestros colegios la formación de
una comunidad creyente que pueda compartir y celebrar su fe y su compromiso
y que sea referencia comunitaria que visibilice la eclesialidad en el ámbito
educativo.
25
23
Plan Marco de Pastoral
4.3. La Comunidad Educativa: una misión compartida.
La fuerza pastoral y evangelizadora de un centro depende de toda la Comunidad
Educativa, de la implicación de todas las personas que la formamos, de sus
relaciones, su complementariedad, etc. Es la Comunidad Educativa la que da
vida al Proyecto. Todos somos en parte destinatarios, responsables y agentes de
pastoral.
4.3.1 Estructuras de animación pastoral.
Red de colegios
Entre los objetivos de la Red de colegios están los
siguientes de:
Garantizar la permanencia del
Espíritu e Intuiciones Educativas de
Santa Magdalena Sofía y de la
Sociedad del Sagrado Corazón con toda
su fuerza, dinamismo y riqueza.
Garantizar los cauces para la formación
en la Fe y la dimensión trascendente de la
persona.
Velar para que todos los Colegios tengan una
proyección social en el aprendizaje de los alumnos para que incida en
la transformación de la sociedad y en la búsqueda de la Justicia, la Paz
e Integridad de la Creación.
Establecer programas de formación para el personal de acuerdo con
las necesidades desde nuestra espiritualidad y carisma.
El Equipo Red tiene entre sus competencias la de impulsar y coordinar la acción
pastoral de los colegios. Lo hace desde su ámbito pastoral con los siguientes
objetivos:
Garantizar que la Pastoral esté presente en todo el proceso educativo,
responsabilizando a los Equipos Directivos de lo que significa una
“Escuela en Pastoral”.
Velar porque la Espiritualidad del Sagrado Corazón se viva en cada
Comunidad Educativa.
Propiciar que toda la organización y el quehacer educativo estén
inspirados en los valores cristianos y en las líneas de nuestra
espiritualidad.
Promover el sentido de pertenencia a la Iglesia y animar a la
participación en sus iniciativas pastorales.
Promover la participación, la comunicación y el trabajo coordinado de
los miembros de los Equipos de Pastoral de los Colegios.
26
Plan Marco de Pastoral
Animar y proporcionar pautas para la celebración gozosa de nuestras
fiestas de familia (Mater, Rosa Filipina, Magdalena Sofía y Sagrado
Corazón).
Promover la importancia que tiene la enseñanza de la religión según
nuestra tradición.
Potenciar acciones que fortalezcan y permitan el crecimiento del
itinerario espiritual de la familia del Sagrado Corazón.
Impulsar el compromiso en la búsqueda de la justicia, la paz y la
integridad de la creación, descubriendo las implicaciones como eje
transversal de nuestra acción educativa. (Documento Institucional Red
de Colegios del Sagrado Corazón de España, pags 15-16)
Dirección y Equipo Directivo
El Director General es la pieza clave en el ejercicio de la Titularidad, pues
desarrolla la gestión del Colegio en el día a día y materializa el Carácter Propio
de los Colegios del Sagrado Corazón. Entre sus competencias está la de
“impulsar la acción pastoral en su Centro” (4). Lo hace junto con el Equipo
Directivo desde sus competencias propias.
Coordinador de Pastoral
Son competencias del Coordinador de Pastoral (5):
a) Coordinar y animar la programación y desarrollo de las actividades
pastorales de la acción educativa del Centro.
b) Convocar y presidir las reuniones del Equipo de Pastoral y del
Consejo Pastoral.
c) Estar en coordinación con el departamento de Religión, impulsando
el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Religión y el diálogo
fe-cultura.
d) Colaborar en la programación y realización de la acción educativa
del Colegio y de la tarea orientadora de los tutores.
e) Animar la coordinación de la acción pastoral del Centro con la de la
Parroquia y la Iglesia Diocesana.
f) Aquellas otras que determine la Entidad Titular del Centro
4 RRI marco de los colegios del Sagrado Corazón. Art 40
5 Idem. Art 47
27
Plan Marco de Pastoral
Equipo de Pastoral
Al Equipo de pastoral le corresponde animar y coordinar la acción
evangelizadora y pastoral en todas las actividades escolares y extraescolares que
se realicen en el Centro.
Son competencias del Equipo de Pastoral (6):
a) Proponer las líneas de acción de la dimensión evangelizadora del
Proyecto Educativo y realizar su seguimiento.
b) Planificar, de acuerdo con el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular
que correspondan, las actividades pastorales de la acción educativa.
c) Actuar en colaboración con el Departamento de Religión en lo que se
refiere a la enseñanza religiosa.
d) Conocer y acompañar la marcha de los grupos de fe y de sus
animadores, proporcionando los medios adecuados para su
conveniente desarrollo.
e) Prolongar la acción pastoral de la escuela entre las familias de la
Comunidad Educativa.
Consejo Pastoral
El Consejo de Pastoral, en aquellos colegios en los que existe, es el órgano en el
que están presentes todos los que, de una manera directa, participan en las
actividades pastorales o de enseñanza religiosa en el Centro.
Son competencias del Consejo Pastoral:
a) Conocer, hacer sugerencias y dar el visto bueno a la planificación de las
actividades pastorales de la acción educativa del Centro en busca de
una línea y coherencia en las acciones.
b) Ser instrumento de comunión entre todos los que contribuyen a la
educación de la fe en el Centro.
c) Servir de lugar donde los agentes de Pastoral puedan intercambiar sus
experiencias y puntos de vista sobre la educación en la fe de los
alumnos y otros miembros de la Comunidad Educativa.
Equipo de pastoral rscj
Es el equipo de animación pastoral de la Provincia de España de las Religiosas
del Sagrado Corazón. Este equipo reflexiona, propone y facilita oferta de
actividades, formación y solidaridad en coordinación con el Proyecto de
voluntariado Norte Sur, el Proyecto de Promoción vocacional de la Provincia y el
ámbito pastoral de la Red de colegios.
Desde estas funciones que le son propias, es también una estructura de
animación pastoral de nuestros Colegios.
28
Plan Marco de Pastoral
4.3.2 Destinatarios y agentes de pastoral
Alumnos
Son los principales destinatarios de la acción educativa y pastoral del colegio.
Participan activamente en la pastoral del centro. Cuidamos y favorecemos que
hagan un descubrimiento positivo de la educación en la fe, que tengan una
experiencia personal y comunitaria de la presencia y del amor fiel de Dios en sus
vidas y en las vidas de todos. Les orientamos para que su vida asuma un estilo de
vida acorde con los valores del evangelio.
Profesores
“Los profesores de nuestros centros viven y transmiten el espíritu que anima
nuestro estilo educador. Concretan en el día a día, en su relación con los alumnos
y con el resto de la Comunidad Educativa, la misión y los valores expresados en
este Carácter Propio. Testimonian los valores del Evangelio y tienen sensibilidad
ante los desfavorecidos de este mundo”. (CP pag 19).
PAS
Desde sus tareas concretas participan activamente de esta misión educadora y
pastoral del centro. Su testimonio de vida es instrumento indispensable en la
educación en la fe y en los valores del evangelio para los alumnos y para todas
las personas que se acercan al colegio.
Familias
Son los primeros y principales responsables en la educación de sus hijos. Han de
conocer y ser parte activa en la propuesta pastoral de nuestros colegios. Desde
la convicción de que la familia es fundamental e insustituible en la transmisión y
educación de la fe, en coherencia con los valores y propuesta pastoral de los
colegios del Sagrado Corazón hemos de ofrecerles cauces para el diálogo, la
formación cristiana, la celebración de la fe y la acción solidaria.
Animadores, monitores y catequistas.
Son jóvenes y adultos que se integran en nuestros colegios y se identifican con
nuestra propuesta educativa y pastoral. Su testimonio y su dedicación son
importantes. En los colegios hemos de facilitar la implicación de estas personas
así como proporcionarles una buena formación y relaciones con el resto de la
Comunidad educativa.
Antiguos Alumnos
En coordinación con la Red de pastoral de la Provincia y las asociaciones de
AA.AA tratamos de ofrecerles cauces para que puedan seguir viviendo y
profundizando su fe y su compromiso.
29
7 Se adjunta como anexo 1 el esquema de esta estructura pastoral
Plan Marco de Pastoral
30
5.1 Objetivos.
Los objetivos que emanan de este Plan Marco de Pastoral y que marcan los
criterios de actuación para llevar a cabo la propuesta pastoral de los colegios de
la Red del Sagrado Corazón son:
1. Ofrecer un modelo educativo inspirado en el Evangelio en el que
busquemos la educación integral de cada persona.
2. Construir una Comunidad Educativa viva en la que todos (alumnos,
profesores, familias y PAS) compartan un !proyecto pastoral que sea el eje
vertebrador de la vida del colegio.
3. Fomentar espacios y experiencias significativas de interioridad y oración
donde cada alumno descubra su mundo interior, se abra a la
trascendencia y al encuentro personal con Dios.
4. Promover un diálogo profundo y coherente entre fe, cultura y vida en
actitud de escucha, encuentro y acogida a la diversidad.
5. Educar personas con capacidad crítica, sensibles y compasivas ante los
problemas del mundo e impulsar el compromiso en la búsqueda de la
justicia, la paz y la integridad de la creación.
6. Animar la vivencia de una comunidad creyente que comparte y celebra la
fe y vive con gozo y sentido los tiempos litúrgicos y las fiestas de familia.
7. Cuidar e impulsar el espíritu e intuiciones educativas de Sta Magdalena
Sofía Barat, haciendo nuestra su visión de formar personas apasionadas
por la vida, capaces de transformar el mundo, con pasión por anunciar el
Evangelio en unión con la Iglesia.
8. Acompañar a los alumnos en su crecimiento e itinerario de formación
personal y cristiana en el ámbito escolar y extraescolar.
9. Potenciar la formación de los agentes de pastoral (profesorado,
catequistas, animadores o monitores de grupos, etc) para desarrollar su
compromiso en la tarea de animación y acompañamiento pastoral.
Plan Marco de Pastoral
5.2.1.Colegio en Pastoral
OBJETIVOS
LINEAS DE ACCIÓN
1. Ofrecer un modelo educativo
inspirado en el Evangelio en el
que busquemos la educación
integral de cada persona.
a) Desarrollo de un modelo
educativo pastoral que tenga a
la persona en el centro de
todos los planes y acciones
coherente con el Evangelio.
b) Educar en la fe favoreciendo
q u e n u e s t r o s a l u m n o s
descubran la presencia del
amor fiel de Dios en sus vidas
encarnado en Jesús de Nazaret
y que conozcan a María, mujer
creyente y primera discípula.
c) Plan de acción tutorial en el
que se trabajen todos los
aspectos relacionados con la
educación integral y se eduque
en los valores del Evangelio.
d) Plan de convivencia del centro
inspirado en los valores del
evangelio.
e) Trabajo del lema del curso que
desarrolle un itinerario de
educación en valores. (Anexo
3)
31
5.2.2 Interioridad y oración
OBJETIVOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
3. F o m e n t a r e s p a c i o s y
experiencias significativas de
interioridad y oración donde
cada alumno descubra su
mundo interior, se abra a la
trascendencia y al encuentro
personal con Dios.
a) Espacios de oración planificados y
cuidados (oración de la mañana,
oraciones en tiempos especiales,
tall e re s de o rac i ó n, ret i ro s ,
convivencias) en los que se a
c o n o c e r e l E v a n g e l i o y s e
profundice en los sentimientos y
preferencias del Corazón de Jesús.
b) Plan de Interioridad en el que se
educa las dimensiones corporal,
emocional y trascendente de la
persona y se crean condiciones
para que se el encuentro con
uno mismo, con los otros y con Dios
(Anexo 4)
c) Formacn en pedagoa de la
interioridad y la oración para los
claustros y para los agentes de
pastoral.
OBJETIVOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
2. Construir una Comunidad Educativa
viva en la que todos (alumnos,
profesores, familias y PAS) compartan
un proyecto pastoral que sea el eje
vertebrador de la vida del colegio.
a) Espacios de oración, reflexión,
profundización en la fe y
encuentro abiertos a toda la
comunidad educativa.
b) Comunicación de las acciones
past o ral e s a t ravé s de
diferentes herramientas y
espacios (claustros, espacios de
f o r m a c i ó n , reu n i o n e s d e
familias, tutorías, Web, redes
sociales, etc).
c) Dar a conocer el PMP y el Plan
de Pastoral del colegio a toda la
c o m u n i d a d e d u c a t i v a
(profesores, PAS, familias,
a l u m n o s y e x a l u m n o s ) y
d e s a r r o l l a r l o s e n u n a
responsabilidad compartida.
32
Plan Marco de Pastoral
5.2.3 Diálogo fe-cultura-vida
OBJETIVOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
4 . Pro m o v e r u n d i á l o g o
profundo y coherente entre fe,
cultura y vida en actitud de
escucha, encuentro y acogida
a la diversidad.
a) Despertar en nuestros alumnos el
interés y la vivencia de la diversidad
cultural y religiosa como un elemento
e n r i q u e c e d o r q u e p e r m i t a l a
integración de todos.
b) Trabajo conjunto del equipo de
p a s t o r a l c o n e l r e s t o d e
departamentos y equipos docentes
para asegurar la coherencia de las
programaciones didácticas y planes
educativos con la propuesta pastoral.
c) Realización de lectura creyente de la
realidad cotidiana.
d) Las clases de Religión coherentes con
el PMP y coordinadas con la pastoral
del colegio; con un contenido y
pedagogía actualizados, programadas
con rigor y con materiales adecuados.
33
Plan Marco de Pastoral
5.2.4 Acción social y compromiso
OBJETIVOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
5.Educar personas con
capacidad crítica, sensibles y
c o m p a s i v a s a n t e l o s
problemas del mundo e
impulsar el compromiso en la
búsqueda de la justicia, la
paz y la integridad de la
creación.
a) Proporcionar espacios de reflexión
y observación que fomenten una
visión crítica y constructiva de la
realidad confrontándola con los
valores del Evangelio.
b) Desarrollo de un plan de acción
social que fomente el compromiso
de nuestro alumnado con los más
desfavorecidos con la participación
en acciones sociales (actividades de
voluntariado, participación en las
c a m p a ñ a s d e s o l i d a r i d a d
organizadas por el colegio y en la
Iglesia local, etc
c) Jornadas escolares de la Paz que
ayu den a p ro fun diz a r e n e l
compromiso por la reconciliación y
la paz a nivel personal, en el
entorno, en el mundo.
d) Sensibilización, reexión y
compromiso con el medio
ambiente (Agenda 21, reciclaje, uso
racional de los recursos, etc).
34
Plan Marco de Pastoral
5.2.5 Celebración de la Fe
OBJETIVOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
6. Animar la vivencia de una
comunidad creyente que
comparte y celebra la fe vive
con gozo y sentido los
tiempos litúrgicos y las fiestas
de familia.
a) Vivencia de los tiempos litúrgicos
y fiestas propias en celebraciones
contextualizadas, adaptadas y
experienciales.
b) La participación de la comunidad
educativa: profesores, alumnos,
familias, PAS, en la preparación y
ce lebración de lo s tiempo s
litúrgicos y fiestas de familia.
c) Participación en la vida pastoral de
la Iglesia: creación de cauces de
celebración, colaboración y trabajo
conjunto con la parroquia y otras
entidades eclesiales.
35
Plan Marco de Pastoral
5.2.6 Carisma
OBJETIVOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
7. Cuidar e impulsar el espíritu e
intuiciones educativas de Sta
Ma g da l en a S of í a Ba rat,
haciendo nuestras su visión de
formar personas apasionadas
por la vida, capaces de
transformar el mundo, con
p a s i ó n p o r a n u n c i a r e l
evangelio en unión con la
Iglesia.
a) Conocimiento de la figura, historia,
pedagogía y estilo educativo de
Santa Magdalena Sofía Barat.
b) Generar identidad y sentido de
pertenencia al Sagrado Coran
(conocimiento de la Sociedad del
Sagrado Co razó n, di men sión
educadora, Carácter Propio…)
c) Conocimiento y vivencia de los
signos e iconos propios de nuestra
identidad y espiritualidad (punto 1.2
del PMP).
d) Profundización en la figura de María,
mujer de interioridad desde la
advocación de Mater (celebración
del día de Mater, conocimiento de la
historia y los símbolos del cuadro,
hacerla figura cercana en nuestro
día a día cotidiano…)
e) Dinamización y participación en las
actividades pastorales, proyectos,
encuentros de formación, etc
ofertada por el equipo de pastoral
de la Provincia.
36
Plan Marco de Pastoral
5.2.7 Formación y grupos
OBJETIVOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
8. Acompañar a los niños y
jóvenes en su crecimiento e
it i ne r a ri o d e fo r ma c ió n
personal y cristiana en el
ámbito escolar y extraescolar.
a) Grupos de crecimiento y formación
en la fe en horario escolar y
extraescolar: grupos de crecimiento
personal y convivencia, grupos de
oración, de voluntariado y acción
social, de catequesis y preparación
a los sacramentos, etc
b) Desarrollo y potenciación del
Proyecto de Grupos Barat como
plataforma de evangelización del
colegio desde la espiritualidad del
Sagrado Corazón. (Anexo 5)
c) Participación y acompañamiento de
lo s a nt ig uos a lumnos en la s
actividades de pastoral del colegio:
c o nvocat o r i a s p ara a n t i g u o s
alumnos jóvenes, participación
como catequistas, animadores de
grupos, etc
d) Acompañamiento a los procesos de
crecimiento personal y búsqueda
del proyecto de vida.
9. Potenciar la formación de los
a g e n t e s d e p a s t o r a l
(profesorado, catequistas,
animadores o monitores de
grupos, etc) para desarrollar
su compromiso en la tarea de
animación y acompañamiento
pastoral.
a) Formación teológica, pastoral, de
didáctica de la Religión y del
Carisma a los distintos grupos de la
comunidad educativa.
b) Encuentros de los agentes de
pastoral escolar y extraescolar:
f o r m a c i ó n d e c a t e q u i s t a s ,
animadores Barat, monitores;
retiros, Pascuas, convivencias, etc.
37
Plan Marco de Pastoral
En pastoral optamos por la calidad educativa y para ello fomentamos la cultura
de la evaluación para la mejora continua. Una buena evaluación nos permite dar
respuesta adecuada a las necesidades de nuestros contextos.
6.1 Evaluación del Plan de Pastoral del colegio
En el curso 2016-17 se elaborarán los planes de pastoral de los colegios de la
Red a partir de este Plan Marco de Pastoral. Dentro de este Plan, cada colegio,
debe desarrollar desde su diversidad los instrumentos y acciones de evaluación
que impliquen a toda la comunidad educativa. Para ello habría que concretar los
indicadores de evaluación de las áreas pastorales y acciones propuestas (8).
En nuestras evaluaciones necesitamos valorar cuantitativamente algunos
elementos pero sería conveniente aportar una reflexión valorativa de nuestra
acción pastoral.
El Equipo Directivo y el Equipo de pastoral propondrán una evaluación del Plan
Pastoral del colegio cada 4 años. Esta evaluación será enviada al Equipo de la
Red.
El Equipo de Pastoral de cada colegio elaborará y evaluará cada curso, con
implicación de toda la comunidad educativa, la programación anual de pastoral
y dará cauce a las propuestas de mejora planteadas.
6.2 Evaluación del Plan Marco de Pastoral
El Equipo de la Red revisará el Plan Marco de Pastoral cada 4 años teniendo en
cuenta la evaluación de los Planes de Pastoral de los colegios.
6. EVALUACIÓN
8 A continuación proponemos algunos indicadores de evaluación para las distintas áreas pastorales.
38
Plan Marco de Pastoral
6.3 Indicadores de evaluación para las áreas pastorales
6.3.1 Colegio en pastoral
El conjunto del profesorado conoce, respeta y se implica en el proyecto
de pastoral del colegio.
El PAS conoce, respeta y se implica en el proyecto de pastoral del colegio.
Las familias conocen, respetan y se implican en el proyecto de pastoral
del colegio.
Porcentaje de participación de los distintos miembros de la comunidad
educativa en los espacios de oración, celebración, reexión y
profundización en la fe que se ofrecen.
Número de acciones pastorales que se han comunicado a través de las
distintas herramientas de comunicación interna y externa.
Presencia de comunicación e información de temas pastorales en
reuniones de familias, tutorías y claustros.
Número de claustros y reuniones con temática pastoral.
Número de acciones realizadas para dar a conocer el PMP y Plan de
Pastoral del colegio a la comunidad educativa.
Nivel de reflexión personal y grupal en la toma de decisiones y resolución
de conflictos a la luz de los valores del Evangelio.
Existe un plan de acción tutorial coherente con los valores del Evangelio.
Existe un plan de convivencia coherente con los valores del Evangelio.
Número de acciones específicas para trabajar el lema de cada curso.
6.3.2 Interioridad y oración
Número de espacios de oración planificados y desarrollados.
Grado de participación activa en los espacios de oración.
Grado de satisfacción en los espacios de oración.
Existencia y desarrollo del plan de interioridad del colegio.
Sesiones de interioridad realizadas.
Grado de satisfacción de los alumnos con las sesiones de interioridad.
Grado de satisfacción del profesorado con el Plan de Interioridad.
Número de acciones de formación planificadas y desarrolladas sobre
temas de pedagogía de la oración.
Número de acciones de formación planificadas y desarrolladas en el Plan
de Interioridad.
6.3.3 Diálogo fe-cultura-vida
Número de reuniones del equipo de pastoral con otros departamentos y
equipos docentes.
Existencia del departamento de religión.
Número de reuniones del departamento de religión.
Número de acciones formativas del profesorado de religión.
Existencia de programaciones de religión acordes con el PMP
39
Plan Marco de Pastoral
Grado de acogida y valoración de la diversidad cultural y religiosa.
Número de acciones de carácter intercultural e interreligioso.
Número de proyectos interdisciplinares que promueva el diálogo fe-
cultura-ciencia.
6.3.4 Acción social y compromiso
Existe un plan de acción social que fomenta el compromiso del alumnado.
Número de acciones y propuestas de voluntariado
Porcentaje de participación de los alumnos en las propuestas de
voluntariado.
Número de campañas y acciones solidarias desarrolladas
Grado de participación activa en las campañas y acciones solidarias
Número de acciones propuestas enfocadas a la educación para la paz.
Grado de participación en las acciones propuestas enfocadas a la
educación para la paz.
Grado de inclusión de todo el alumnado.
Grado de resolución de conflictos de forma pacífica.
Número de acciones propuestas para la sensibilización, reflexión y
compromiso con el medio ambiente.
Grado de participación en las acciones propuestas para la sensibilización,
reflexión y compromiso con el medio ambiente.
6.3.5 Celebración de la fe
Número de celebraciones en los tiempos litúrgicos.
Número de celebraciones en las fiestas propias.
Grado de participación activa en la preparación de las celebraciones.
Grado de participación en las celebraciones.
Participación en redes y acciones pastorales con la parroquia o la
diócesis.
Número de acciones del colegio hacia el entorno en clave de pastoral.
6.3.6 Carisma
El conjunto del profesorado conoce la figura y la pedagogía y estilo
educativo de Santa Magdalena Sofía
Grado de vinculación del profesorado con la institución.
Grado de vinculación del PAS con la institución.
Grado de vinculación de las familias con la institución.
Grado de vinculación del alumnado con la institución.
Grado de vinculación de los exalumnos con la institución.
Grado de conocimiento de los iconos y signos propios de nuestra
identidad y espiritualidad.
Celebración del día de Mater
Celebración del día de Sta Rosa Filipina
Celebración del día de Santa Magdalena Sofía
40
Plan Marco de Pastoral
Número de acciones de información y dinamización de las actividades de
pastoral de la Provincia.
Participación en actividades y propuestas pastorales de la Red de pastoral
de la Provincia.
6.3.7 Formación y grupos
Número de grupos de formación en la fe.
Número de animadores, monitores o agentes de pastoral implicados.
Porcentaje de alumnos que participan en los grupos.
Grado de satisfacción de los participantes.
Grado de satisfacción con las posibilidades de formación cristiana y con el
propio Carisma.
Número de actividades orientadas al acompañamiento y/o búsqueda del
proyecto de vida.
Número de antiguos alumnos que participan en las actividades de
pastoral del colegio.
Número de acciones formativas con temática teológica y pastoral
Número de acciones formativas con temática de didáctica de la Religión
Número de acciones formativas con temática del Carisma
Porcentaje de participación en las acciones formativas ofertadas por la Red
Porcentaje de participación en otras acciones formativas.
41
Plan Marco de Pastoral
42